top of page

Una antología filosófica de García Bacca al alcance del lector

Carlos Beorlegui Rodríguez y Roberto Aretxaga Burgos

El pensamiento del filósofo J. D. García Bacca (Pamplona, 1901-Quito, 1992), el más representativo de la generación del exilio republicano, suele ser citado esporádicamente en textos filosóficos, pero sus escritos son, hoy por hoy, escasamente conocidos y leídos en España. No cabe duda de que hay numerosas razones para explicar esta deficiencia, como el hecho de haber desarrollado toda su trayectoria intelectual, a partir de la Guerra Civil, en tierras hispanoamericanas, así como haber editado sus obras en diferentes países de este continente, hasta que la editorial Anthropos (Barcelona) comenzó, en 1982, la encomiable labor de editar y poner al alcance del lector español lo más significativo de su obra.


La Antología de textos filosóficos de García Bacca (GB) recientemente publicada por Tecnos (Madrid, 2014), en edición de los autores del presente escrito, constituye un instrumento de primer orden para acercar la filosofía del pensador navarro a los estudiosos y al lector cultivado. Esta antología no pretende, ni puede, sustituir la lectura directa de los textos más significativos de nuestro autor, sino servir como aperitivo a la misma y de brújula para adentrarse en su vasta y compleja obra escrita.


Como hemos indicado en la Introducción a la citada antología, una selección de textos es siempre compleja y arriesgada, porque depende necesariamente del criterio selectivo de quien la realiza. Pero constituye una tarea indispensable para acercar el pensamiento de un autor, en especial cuando es tan prolífico como GB, al lector que no puede permitirse el lujo de leer o acceder a toda su obra; tarea reservada a quienes deseen elaborar una tesis doctoral o convertirse en especialista, que no son la mayoría. Tampoco es fácil seguir a GB a lo largo de las cinco amplias etapas por las que se ha ido desarrollando su pensamiento, con cientos de títulos editados y varios miles de páginas en su haber.


GB comenzó a publicar sus primeros artículos en 1927, cuando pertenecía todavía a la orden de los claretianos. Durante estos años, hasta el final de la Guerra Civil, su obra se centra en mostrar las virtudes del pensamiento neo-tomista en su diálogo con la filosofía contemporánea, al mismo tiempo que se adentra en las aportaciones punteras de la lógica matemática y la filosofía de la ciencia. El estallido de la Guerra Civil supuso una ruptura traumática en todos los aspectos de su vida. Empujado por los acontecimientos, GB se refugia en Francia para posteriormente exiliarse en Latinoamérica, recalando primero en Quito (Ecuador), luego en México y, finalmente, en Caracas donde se nacionalizó venezolano.


Si los primeros años de su trayectoria americana se apoyan en un suelo filosófico alimentado por el racio-vitalismo orteguiano (etapa conformada por su vitalismo historicista), más tarde la influencia mayor en su obra será la de la ontología existencialista de M. Heidegger.


Portada_García_Bacca.jpg

Con la llegada de la década de los sesenta, su pensamiento se orientará hacia Marx, del que valora sobre todo la importancia que concede al factor económico a la hora de comprender la realidad social e histórica, así como su propuesta de una filosofía práctica y transformadora, a la que GB denomina transustanciadora. El texto clave de esta época lo constituye su Metafísica, interesante síntesis de existencialismo heideggeriano y materialismo histórico marxista, llegando a representar dicha obra una genial y original crítica de la razón económica. García Bacca consigue presentar en su magna obra un análisis crítico del mundo capitalista —al que denomina mundo artificioso—, en el que consigue sintetizar el enfoque metafísico con el económico, el antropológico y el ético. GB encuentra en la dialéctica marxiana el impulso decisivo para su concepción transformadora —dialéctica— de la filosofía; concepción que comienza a gestarse en las etapas previas de su pensamiento bajo la influencia del nuevo materialismo científico que dibujan la física relativista y la mecánica cuántica, y que en esta etapa integrará y desarrollará bajo categorías históricas y antropológicas.


En este sentido, la filosofía para GB no se limita a un mero análisis teórico de la realidad, sino que por su raíz dialéctica posee una función transformadora que empuja a transustanciar todo lo natural, humano o no, en sobrenatural: a cambiar el universo en efecto —stricto sensu— del ser humano y a este en creador o causa —stricto sensu, también— de sí mismo y del mundo. Filosofía, por tanto, como labor onto-antropo-teogénica. La filosofía solo será auténtica si resulta transustanciadora, esto es, si va más allá de las meras transformaciones hermenéuticas —interpretativas o modales: cambio de sentido— de la realidad. En consecuencia, la filosofía, como todos los demás saberes, atravesará tres etapas: fenomenológica (dar cuenta teórica de la realidad), transformadora (cambio de interpretación —el sentido— de lo real), y transustanciadora (transformar radicalmente el ser natural en artificial, actuando sobre el significado o base real —materio-energética— del universo físico). Para ello, la filosofía, según GB, deberá seguir la estela de las ciencias, sobre todo de la física, ascendiendo así a categoría de saber a la altura de los tiempos —a la altura de ciencia y técnica actuales—, al potenciar de ese modo su capacidad transformadora —dialéctica— no solo en el ámbito de la ontología, sino también de la economía, la sociología, la antropología e incluso la teología.


A partir de la década de los ochenta, su pensamiento se va alejando de las tesis marxistas, aunque sin abandonarlas del todo, para conformar una comprensión de la realidad centrada en las virtudes de la ciencia y la técnica en su versión contemporánea (teoría de la relatividad y mecánica cuántica), mediaciones teóricas que para GB nos hacen ver la auténtica esencia de la realidad (radio-ontología), del ser humano (radio-antropología) y del trasfondo último del mundo (radio-teología). Esta centralidad de las virtudes de la ciencia y de la técnica no resulta una novedad en esta última etapa de su filosofía, puesto que el diálogo entre ciencia y filosofía se halla vivo en GB desde sus primeros escritos, adquiriendo este diálogo un matiz específico según la etapa y las influencias que va experimentando su filosofía.


Para GB fue evidente desde un principio que no es posible filosofar en la actualidad al margen o de espaldas al desarrollo de los diferentes saberes científicos, debiendo cambiar la filosofía la compañía de la teología, la literatura y las ciencias humanas, por la de las ciencias naturales, sobre todo las físico-matemáticas; ciencias que para nuestro autor ayudarán a la filosofía tanto a conocer la realidad de verdad de lo que hay (ontología y metafísica) como a adoptar frente a la realidad y al ser humano la actitud transformadora y transustanciadora característica de todos los saberes actuales.


Nos congratulamos de que la colección Los Esenciales de la Filosofía, cuyo objetivo es dar a conocer a los más importantes filósofos y textos de la historia de la filosofía, y que con tanto éxito viene publicando desde hace algunos años la editorial Tecnos, incluya también la figura y obra de J. D. García Bacca, al igual que viene haciendo con otros pensadores españoles exilados. Esperamos que ello contribuya a reparar la injusticia que los acontecimientos históricos cometieron con nuestra cultura filosófica privándonos de la influencia de esta espléndida generación del 27 —o del exilio republicano—, paliando en parte aquella con una presencia creciente y continuada de sus diversas obras en ediciones de fácil acceso para el lector español y latinoamericano. Y si esta recuperación de la memoria filosófica resulta necesaria, de un modo especial lo es en el caso de J. D. García Bacca, autor cuya obra filosófica se encuentra a la altura de la de otros tan representativos de nuestro panorama intelectual del siglo XX como Unamuno, Ortega o Zubiri. Si el entorno cultural y universitario español no pudo disfrutar de su magisterio, más que durante los años previos a la guerra del 36, esperamos que ahora el tiempo ayude a convertir su obra en fermento intelectual del panorama filosófico español, y que a ello contribuya la Antología de textos filosóficos que ahora comentamos.


Para finalizar, presentamos una breve bibliografía a modo de ayuda a los lectores interesados en introducirse o acercarse al pensamiento de GB.


  • ARETXAGA BURGOS, Roberto, La filosofía de la técnica de Juan David García Bacca, Bilbao, Universidad de Deusto, 1999 (tesis doctoral).

  • —, «García Bacca: el hombre como tarea y tema de infinito», Letras de Deusto (Bilbao), vol. 32, n.º 94 (enero-marzo, 2002), pp. 71-95.

  • BEORLEGUI, Carlos, García Bacca. La audacia de un pensar, Bilbao, Universidad de Deusto, 1988.

  • —, La filosofía de J. D. García Bacca en el contexto del exilio republicano, Bilbao, Universidad de Deusto, 2003.

  • BEORLEGUI, C./DE LA CRUZ, Cr./ARETXAGA BURGOS, R. (eds.), El pensamiento de Juan David García Bacca, una filosofía para nuestro tiempo, Bilbao, Universidad de Deusto, 2003. Incluye la bibliografía más completa de y sobre GB publicada hasta la fecha.

  • IZUZQUIZA, Ignacio, El proyecto filosófico de J. D. García Bacca, Barcelona, Anthropos, 1984.

  • PALACIOS GAROZ, M. A., Filosofía en música y filosofía de la música de Juan David García Bacca, Burgos/Madrid, Universidad de Burgos/Ed. Alpuerto, 1997.

  • VV. AA., Juan David García Bacca. Vivir dos veces despierto. 1901-1992, Caracas, Fundación Juan David García Bacca/Banco Central de Venezuela, 2005.

_________


Carlos Beorlegui Rodríguez es doctor en Filosofía y licenciado en Teología por la Universidad de Deusto (Bilbao). Profesor de filosofía en la Universidad de Deusto, desde 1981, y en la actualidad catedrático emérito de la misma universidad. Es profesor invitado de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», desde 1993. Algunos libros publicados: García Bacca. La audacia de un pensar (1988), Lecturas de Antropología filosófica (1988), Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (1999), La filosofía de J. D. García Bacca en el contexto del exilio republicano (2003), Historia del pensamiento filosófico latinoamericano (2004), La singularidad de la especie humana (2011). Es autor, igualmente, de un centenar de artículos en diversas revistas españolas y latinoamericanas, sobre temas de Antropología filosófica, ética, filosofía de la mente, diálogo ciencia, filosofía y teología, así como sobre filosofía española y latinoamericana.


Roberto Aretxaga Burgos es doctor en Filosofía, Especialista Universitario en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), profesor de Filosofía (EEMM) e investigador (Universidad de Deusto, Bilbao). Se ha especializado en el pensamiento del filósofo hispano-venezolano J. D. García Bacca, sobre el que ha publicado numerosos trabajos, siendo también, en 2001, miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional de Filosofía: Centenario del Nacimiento de J. D. García Bacca. Desde ese mismo año viene interesándose también por las implicaciones filosóficas de la Astrobiología (Filosofía de la Astrobiología), siendo autor de numerosos escritos sobre la materia, promoviendo y dirigiendo la serie «Astrobiología y Filosofía» (2003-2012) en la revista Letras de Deusto (Universidad de Deusto), interviniendo en diversos foros nacionales e internacionales y colaborando con diferentes organizaciones e instituciones como el International Centre for Theorethical Physics (ICTP), la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA) o la Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST). Es también miembro del Comité de Expertos de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA).


bottom of page