top of page

Crónica del I Congreso internacional de la Red Española de Filosofía: Los retos de la filosofía del

Olga Belmonte García


En mayo de 2012 se celebraron en la Universidad Complutense de Madrid unas Jornadas de filosofía dedicadas a debatir sobre “La situación de la filosofía en el sistema educativo español”. En aquel encuentro se decidió crear un organismo que permitiera coordinar las actividades que se realizasen en España vinculadas con la docencia y la investigación filosófica y desde el que también se pudieran coordinar las acciones orientadas a la defensa de su presencia en el sistema educativo español. El 29 de junio (2012) nació la Red Española de Filosofía (REF), conformada por la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cuarenta asociaciones filosóficas.


Esta organización tiene como objetivo “vertebrar a la comunidad filosófica española y coordinar a todas las asociaciones, fundaciones, instituciones docentes, centros de investigación, etc., relacionados con el ejercicio de la profesión filosófica”. Una de las actividades que se acordó llevar a cabo a través de la REF era la celebración de un Congreso Internacional cada tres años. Del 3 al 5 de septiembre de 2014 se celebró el I Congreso Internacional de la REF, en la Facultat de Filosofia i ciències de l’educació, de la Universitat de València, dedicado a pensar “Los retos de la filosofía en el siglo XXI”. El Congreso ha tenido una gran difusión a través de las redes sociales, lo que ha permitido reunir en él a docentes e investigadores de muy diversos ámbitos.


El Presidente de la REF, Antonio Campillo Meseguer, pronunció la conferencia plenaria inaugural, titulada “Tierra de nadie: filosofía y sociedad global”. En ella señaló el carácter cosmopolita de la filosofía, que la sitúa en “tierra de nadie”; es decir, en un territorio que sin pertenecer a nadie en particular, es común a todos. El Profesor Campillo vinculó este carácter apátrida de la filosofía con la propia vocación de la Red Española de Filosofía: ser una red en la que todos puedan participar y de la que todos se puedan enriquecer. Se trata de una red sin núcleo, en la que cada elemento puede relacionarse directamente con el resto de elementos de la estructura.


El Presidente de la REF comprende que esta estructura permitirá dinamizar y renovar el ejercicio de la filosofía en España. Su carácter abierto y su vocación interdisciplinar ayudarán a que la filosofía vuelva a tener voz en la sociedad española, favoreciendo el diálogo con el pasado, pero respondiendo a los retos del presente y animando la transformación del mundo en que vivimos. Precisamente el Congreso nos ha permitido repensar cuáles son los retos de la filosofía en España, tanto en el ámbito educativo como en el de la investigación y el diálogo con otras disciplinas.


En el Congreso se presentaron 270 comunicaciones, en 10 sesiones dedicadas a la reflexión en torno a las siguientes líneas temáticas: la relación entre la política y la historia; la relación entre filosofía y educación; estética, teoría de las artes y literatura; ética; historia de la filosofía; lógica, lenguaje y argumentación; antropología y teoría de la cultura; filosofía y género; filosofía, ciencia y técnica; ontología y teoría del conocimiento. En ellas se abordaron los retos que actualmente se plantean en el ámbito filosófico, tomando como base autores y corrientes muy diversas.


Congreso_REF_Cartel - RECORTADO.jpg

Por otro lado, se celebraron varios simposios, dedicados a los siguientes temas: el pensamiento político y activismo, la ecología y sustentabilidad, las nuevas tecnologías, la filosofía kantiana, filosofía ilustrada, éticas aplicadas, reflexiones en torno a la crisis, la noción de fraternidad y la relación entre la filosofía y la literatura.


En paralelo a estas sesiones y simposios se celebraron también talleres de corte más práctico, en los que se realizaban actividades aplicando las técnicas utilizadas en docencia, tanto en nivel de secundaria como en el ámbito universitario. Estas experiencias permitieron intercambiar impresiones entre docentes de diferentes ámbitos, en torno a lo que día a día supone abordar la filosofía en las aulas o analizar la realidad a través de metodologías filosóficas de debate y argumentación.


En este contexto, en el que los propios profesores se preguntaban si el lugar de la filosofía debe ser la enseñanza reglada, también se habló de otras experiencias en las que la filosofía puede estar presente en ámbitos no académicos: talleres de reflexión, de discusión a partir de una lectura, de formación permanente, etc. Algunos de los participantes reconocían que si el sistema educativo elimina a la filosofía de la formación de los jóvenes, quienes la imparten estarán obligados a buscar un lugar para la filosofía en otros ámbitos.


Uno de estos ámbitos, en los que la filosofía puede estar presente sin renunciar a su labor en las aulas, pueden ser las artes escénicas. Precisamente la REF incluyó en el programa del Congreso la representación de la obra teatral Té con Kant, escrita y dirigida por Marta Pérez y María Caparrini. También se vinculó la filosofía con el cine y la música, a través de la proyección del documental Nanuk, el esquimal (Canadá, 1922), acompañado por música improvisada en directo a cargo de Joseph Lluís Galiana (saxofón) y Avelino Saavedra (percusión). Estas experiencias enriquecen a la filosofía, permitiendo que esta se vincule con otras disciplinas. No es necesario ver estas posibilidades como una alternativa a las aulas y los centros de investigación, sino como un complemento necesario para la propia vida de la filosofía.


Junto con las sesiones, los simposios y los talleres, tuvimos la oportunidad de asistir a las sesiones dedicadas a las presentaciones de libros, revistas, proyectos editoriales, proyectos de investigación y sociedades filosóficas. Se presentaron publicaciones y proyectos elaborados por autores españoles y latinoamericanos. Podemos decir que, frente al auge y la sobrevaloración del inglés en las publicaciones de ámbito científico, en estos espacios se reivindica el español como lengua igualmente adecuada para la transmisión y la elaboración de pensamiento filosófico.


Precisamente esta defensa del español nos une con los docentes e investigadores de Latinoamérica. Como afirmó Concha Roldán (CSIC) en la presentación de la editorial Plaza y Valdés, tomando las palabras de Leibniz: “todo está ligado con todo, todo conspira”, comprendiendo así que hay un aire de familia entre las filosofías gestadas y expresadas en español, y que con-spirando juntos, con Latinoamérica, se pueden crear puentes que favorezcan el entendimiento mutuo y que oxigenen el escenario en el que hoy en día se desarrolla la filosofía.


En sintonía con esta aspiración, uno de los objetivos que se propone a partir de ahora la REF, en palabras de su Presidente, Antonio Campillo, es ampliar y consolidar los lazos entre España y Latinoamérica en el ámbito de la filosofía y en diálogo con otras disciplinas. Así lo expresó en la Asamblea General de la REF, celebrada la tarde del 4 de septiembre. En ella se expuso la memoria de actividades realizadas por la Red desde su creación. También se reconoció la necesidad de seguir creciendo, con nuevos colaboradores y nuevas comisiones. En este caso se aprobó incluir la Comisión de la Olimpiada filosófica, que se encargará de coordinar las olimpiadas que desde hace años se vienen celebrando en diversas comunidades españolas. También se acordó que el II Congreso de la REF se celebrará en la Universidad de Zaragoza, en 2017.


A pesar de que los últimos acontecimientos (la aprobación de la LOMCE) han complicado mucho la situación de la filosofía en España en los ámbitos académicos, el espíritu de la REF sigue siendo optimista y reconoce que el hecho de haberse organizado es un paso decisivo en el camino hacia la recuperación del papel de la filosofía en la formación de los jóvenes. Confían en que a través de la elaboración de nuevas propuestas y el diálogo con los partidos políticos, se podrá recuperar la presencia de la filosofía en las aulas.


La conferencia plenaria de clausura del Congreso, pronunciada por Victoria Camps, estaba orientada a reflexionar sobre el concepto de precariedad, muy presente en la actualidad, en contextos muy diversos. El objetivo de la filósofa española, en su conferencia “La filosofía ante la precariedad”, no era incidir en la situación precaria de la filosofía, sino mostrar de qué modo puede la filosofía ayudar a iluminar el significado de la palabra “precariedad”. De la mano de análisis sociológicos, Camps trató de mostrar qué peculiaridades tiene la precariedad tal y como hoy en día se vive y se sufre.


La subjetividad que hemos heredado de la modernidad nos ha llevado a asumir que el fundamento de una vida humana digna es la libertad, la autonomía y la racionalidad. En la base de esta definición está el derecho de propiedad, que se consideraba un derecho natural. Un contexto como el actual, en el que lo que prima es la precariedad, conduce a quienes la sufren a vivirse fuera de la sociedad y a las afueras de lo humano. Si lo que define una vida digna de ser vivida es mi libertad, mis posesiones y el trabajo con el que logro apropiármelas, la situación de desposesión y desempleo difícilmente me permitirá encontrar sentido a mi vida.


Una forma de protegerse y responder a esta situación es la recuperación de lo común y la revitalización de la ciudadanía. El auge de los activismos ciudadanos responde a esta necesidad de recuperar la sensación de que se es dueño de la propia vida, los ciudadanos necesitan volver a creer en su capacidad para cambiar las cosas. Junto a este movimiento ciudadano, Camps propone recuperar el valor de la dependencia, es decir, reconocer que forma parte de la condición humana tanto como la autonomía. Hay que encontrar el equilibrio entre la autonomía y la inevitable dependencia. Camps propone incorporar la precariedad a nuestro modo de ser, deshaciendo así su sentido peyorativo.


Este es el punto que generó más polémica y abrió el debate entre los asistentes. Hay una dificultad en identificar la precariedad con la dependencia, aunque Camps trató de aclarar el sentido de esta identificación. El problema radica en que la precariedad que sufre hoy el ciudadano español (y no solo él) es sobrevenida, no forma parte de su condición. La precariedad que hoy padecemos y padece la filosofía no es algo que debamos asumir porque no hay otra posibilidad (recurriendo a una especie de resignación estoica), sino que es algo que debemos denunciar y combatir, porque es fruto de decisiones políticas y de movimientos económicos interesados.


Estoy de acuerdo con Camps en que es muy importante reconciliarse con la propia fragilidad y asumir que somos seres inter-dependientes, pero creo que esto no se puede confundir con la noción sociológica de precariedad. Asumir la precariedad en este contexto supondría abandonar la defensa de nuestros derechos y renunciar al cumplimiento de nuestros deberes. Considero que tenemos derecho a denunciar la precariedad que otros han provocado con sus decisiones y sus acciones.


Como amantes de la sabiduría, preocupados y ocupados en la búsqueda dialogada de la verdad, tenemos también la responsabilidad de transformar la forma de entender y ejercer la política y el modo en que nos vivimos como individuos y como sociedad. Este primer Congreso de la REF ha sido una oportunidad para reconocer la urgencia y la importancia de estas tareas, que nos incumben a todos los que consideramos que la filosofía merece tener voz propia en las cuestiones que en cada momento preocupan y provocan sufrimiento a la sociedad.



Olga Belmonte García. Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (2008), donde es profesora desde 2010. Imparte materias vinculadas a las áreas de Ética y Filosofía de la Religión. Profesora invitada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre abril y junio de 2014, para impartir el seminario “El amor al prójimo en la filosofía contemporánea”. Forma parte del consejo de redacción de la revista Razón y fe y del Centro de Reflexión Alberto Hurtado. Autora del libro La Verdad Habitable. Horizonte vital de la Filosofía de Franz Rosenzweig (UPCO, 2012). Coordinación de libros: De la indignación a la regeneración democrática (UPCO, 2014); Pensar la justicia, la violencia y la libertad (UPCO, 2012).


bottom of page