top of page

Filosofía y humor

CONVOCATORIA

La presente llamada a la participación tiene como objetivo la recopilación y selección de textos sobre la relación entre la filosofía y el humor, o cuyo contenido sea humorístico y filosófico. Los originales seleccionados serán publicados en una sección monográfica incluida en el número 2 de Ápeiron. Estudios de filosofía, en abril de 2015. Tienen cabida en esta convocatoria estudios, reseñas, traducciones y textos de creación filosófica.

 

Entendemos que desde la ironía socrática hasta la “risa” de Bergson, pasando por la sátira volteriana y el afilado estilo de Nietzsche, el humor juega un papel en la filosofía (y ni que decir tiene también en la vida) que no solo destaca en el arte retórico y en la lógica discursiva, sino que va más allá de su uso estratégico o metódico (y de su palpable ausencia en los papers academicistas) para ser el auténtico protagonista: “El humor entra en las cosas por el lado por el que no existen, y que es el que las revela más”, en palabras de Ramón Gómez de la Serna.

 

La fecha límite de presentación de originales es el 31 de diciembre de 2014. Los artículos han de ser inéditos y cumplir las normas formales de la revista. Se enviarán a la dirección redaccion@apeironestudiosdefilosofia.com haciendo constar en el asunto del mensaje “Filosofía y humor”.

 

 

SE INVITA A LOS AUTORES A QUE TENGAN PRESENTES LOS SIGUIENTES PUNTOS:

 

1) Sorpresa y asombro: del humor a la filosofía.

2) El humorismo, ¿entre lo sofístico y lo filosófico?

3) La ironía socrática (¿y platónica?).

4) El (mal) humor cínico: política sin corrección política.

5) La risa perdida de Aristóteles. Retórica y poética del humor.

6) De la “risa olímpica” al “Jesús nunca se rió”: viaje (¿sin retorno?) de Atenas a Roma.

7) La mueca de la calavera: el papel del humor en el humanismo renacentista.

8) Voltaire vs Leibniz (y vs Rousseau y vs el que se pusiera delante), o cómo se filosofa a carcajadas.

9) Vidas de filósofos (y sofistas): de Laercio (y Filóstrato) a Thomas de Quincey.

10) Los humores de Nietzsche.

11) Sobre el ridículo: la crisis del sujeto moderno.

12) El humor o la introducción al relativismo y el perspectivismo.

13) El humor en las vanguardias: ¡a por la realidad!

14) Humor y ética: risa y perdón, fealdad y desnudez del rostro. La ridícula línea entre uno y otro.

15) Repetición, parodia, ingenio: la actualidad del humor forzado y del optimismo sintético.

16) Textos humorísticos en las publicaciones periódicas filosóficas. ¿La seriedad de los papers como síntoma de incapacidad y de hipocresía?

[Aristófanes se tomó tan en serio el humor y la filosofía que puso a Sócrates por las nubes…] 

Ápeiron. Estudios de filosofía se edita bajo licencia Creative Commons

©Ápeiron. Estudios de filosofía. Todos los derechos reservados

 

www.apeironestudiosdefilosofia.com

 

Las opiniones vertidas en cada artículo de Ápeiron. Estudios de filosofía son responsabilidad exclusiva de su autor

redaccion@apeironestudiosdefilosofia.com       Tfno.  (+34) 611 00 28 41       C/ Príncipe de Vergara, n.º 132, planta 9                   28002  Madrid

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte

Plan de lectura 2021-2024.jpg
Ministerio de Cultura 2025.png
bottom of page